LA ESCRITURA: PROCESO DE COMPOSICIÓN



La escritura constituye una de las manifestaciones más importante de la expresión humana. Se encuentra en instrucciones para saber-hacer; en cartas de invitación, de enamorados o del banco; en los periódicos que diariamente están en circulación; en el internet, donde abunda todo tipo de información; en los carteles y afiches; e, incluso, hay escritura en las imágenes que acompañan a los textos de los carteles. A ella se le otorga la capacidad de decir: constituye una actividad comunicativa que permite dar y pedir información, expresar nuestros conocimientos,  nuestra visión de mundo, nuestros sentimientos, emociones y pasiones. No obstante, la acción de escribir va mucho más allá de la esfera del decir pues se interna en el hacer: el escritor comienza lentamente a pensar un camino con palabras y en el momento en que lo piensa lo hace. Ella abre caminos pero también es uno hacia el conocimiento y la transformación del sujeto, pues a medida que se escribe se construye conocimiento, crece la comprensión y se amplían los horizontes.
Para  Daniel Cassany (1999), la escritura es una destreza lingüística compleja, porque exige el uso del resto de destrezas durante el proceso de composición: “Componer un escrito no solo requiere el uso de la habilidad de redactar, sino también la lectura y la comprensión y expresión oral” (p. 39). Toda  escritura tiene una finalidad según el contexto comunicativo. Incluso dentro de un mismo contexto esta puede responder a una finalidad distinta. Teniendo en cuenta lo anterior, Daniel Cassany (1999) considera que se puede hablar de tres tipos de escritura en la escuela: ‘la escritura transaccional’, referida a la recopilación de información en clases magistrales, en las que el docente solo busca comunicar un contenido; ‘la escritura poética’, cuya finalidad es artística y lúdica; y, por último, ‘la escritura expresiva’. El taller está enfocado en la realización del último tipo de escritura, pues con ella se puede llegar a la composición de la crónica y, por ende, a un desarrollo cognitivo del estudiante.
Más arriba se había dicho que la escritura es una actividad intelectual compleja, pues comprende diferentes procesos de pensamiento que el escritor pone en juego. Para Flower y Hayes (1981), el modelo cognitivo del proceso de composición consta de tres grandes unidades: la situación de comunicación, el proceso de escritura y la memoria a largo plazo del escritor. La primera gran unidad concierne a los elementos externos al escritor, es decir, a la audiencia,  los roles del emisor y del receptor, el tema de que se habla, el canal, el código, el propósito, etc. Antes de escribir, el escritor tiene que sopesar  estos elementos, pues su análisis “es el primer paso para la elaboración de la solución al problema: el texto” (Cassany, 1997, p. 149).
La segunda gran unidad, el proceso de escritura o de composición, está formada por tres procesos: ‘Planificar’, ‘Redactar’ y ‘Examinar’. Con el primero se lleva a cabo la búsqueda de información en la memoria a largo plazo, la estructuración, adecuación y modificación de esa información según las necesidades comunicativas y las características del texto, la creación de las ideas, la adecuación de las características de la audiencia y la elaboración de las características textuales del escrito y de los planes. Además, este proceso tiene que ver con la generación, el desarrollo, la organización y la revisión de los objetivos que dirigen el proceso de composición. En cuanto al segundo proceso, equivale a la producción textual de las ideas planificadas. Aquí se comprenden mejor las ideas, nacen unas nuevas y “se logra articular mejor el propio pensamiento” (Serafini, 1993, p. 61). En el tercer proceso se da la valoración de lo hecho: las ideas organizadas, las frases y los párrafos  redactados, los planes y objetivos elaborados. A partir de esta,  se generan nuevamente nuevas ideas, se modifican los planes y la organización del texto.
Para estos teóricos, existe un elemento que prima sobre estos tres procesos: ‘el Monitor’, cuya función radica en el control y la regulación de las actuaciones de los procesos y los subprocesos  durante la composición. En otras palabras, él determina el tiempo para la generación de ideas y el paso al proceso de redacción o de revisión. Sin embargo, su funcionamiento depende de los objetivos planteados por el autor y del estilo individual de composición de este. Lo anterior se evidencia en la variedad de estilos de composición existentes entre escritores.
La última gran unidad corresponde al “espacio donde [el autor] ha guardado los conocimientos que tiene sobre el tema del texto, sobre la audiencia y […] sobre las distintas estructuras textuales que puede utilizar” (Cassany, 1997, p. 154). Según estos teóricos ella se encuentra en el cerebro del autor y en los soportes externos como los escritos, películas, grabaciones de audio, etc. Para Flower y Hayes, este proceso no es lineal, pues este se caracteriza por la flexibilidad y la recursividad. En otras palabras, en la escritura los procesos mentales actúan en cualquier momento y orden, lo que posibilita la reformulación continua de la estructura y del contenido, a medida que el escritor tiene algún problema. Por ejemplo, cuando el autor presenta un problema con el párrafo recurre a los procesos de escritura (planificar, redactar y examinar).

Estrategias de composición

Según diferentes estudios, un escritor competente dispone de unos recursos o estrategias para la realización de un buen proceso de composición. Sin ellas el escrito carecería, posiblemente,  de adecuación, de coherencia y de cohesión. Ellas ayudan a que el texto sea una unidad temática, tenga un lenguaje adecuado para el destinario y una estructura textual acorde con la finalidad que se busca. Siguiendo el modelo cognitivo, Cassany (1993) acota que estas estrategias se agrupan en tres grandes conjuntos: estrategias de composición, estrategias de apoyo  y estrategias de datos complementarios.
Las primeras son las básicas. Estas ayudan a la generación de las ideas, a la estructuración del texto, a la modificación de la estructura,  a la comprobación de los planes y a la corrección del orden y exposición de las ideas. En esta primera categoría encontramos “La conciencia de los lectores”, “Planificar”, “Releer”, “Correcciones” y  “Recursividad”. Las segundas, las de apoyo, como su nombre lo indica “no hacen parte del proceso de composición básico y esencial” (Cassany, 1993, p. 109). Estas están para la solución de las deficiencias de conocimiento que pueden ser gramaticales, textuales y de contenido. Entre las estrategias se mencionan: el uso del código adquirido y de las reglas aprendidas, la consulta de una fuente externa, el desarrollo y creación de ideas, la lectura de esquemas. En las últimas, las complementarias, conciernen a las habilidades de comprensión lectora, como la de esquematizar y de resumir, que ayudan a la producción de textos, puesto que  con ellas se comprende el orden del contenido de un texto y se extraen ideas  que alimentan el discurso de un autor. Con la primera habilidad, la esquematización, se distinguen las distintas partes del texto, las ideas importantes y las relaciones jerárquicas y causales.  Con la habilidad de resumir se reconocen y se sintetizan las ideas relevantes del texto, se crean frases nuevas que contienen la información original.


Por Édgar Fabián Amaya Güiza

No hay comentarios:

Publicar un comentario